Iglesia María Auxiliadora

Crédito: HÉLMER PARRA - EL NUEVO DÍA
Ubicada en el barrio Cádiz, es conocida como la iglesia del barco de los pescadores, debido a sus detalles arquitectónicos. Además, utiliza hormigón pretensado con el que se dio la forma triangular.
PUBLICIDAD

El estilo del templo es principalmente Streamline Moderne o arquitectura aerodinámica. En la iglesia se incorporan, además, algunas técnicas importantes realizadas a mediados del siglo XX, que tienen que ver con el uso del concreto desprendido y un poco de ornamento.

En el María Auxiliadora se buscó volumen, una gran presencia urbana como es la tradición en la arquitectura religiosa desde sus orígenes, es decir ser el centro de poder.

El barrio Cádiz se creó en 1955 y se organiza alrededor de la iglesia, como sucedió en Belén, así como su ubicación frente a un parque.

Según la reseña que guarda la iglesia, la construcción también se debe a la comunidad Salesiana (El Carmen, Perpetuo Socorro). El terreno fue destinado por Aníbal Yamhure, quien estaba urbanizando el sector y fue escriturado por el municipio a la comunidad, según escritura 1228 del 2 de junio 1953 en la Notaría Segunda de Ibagué.

Lea: --> Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Lea: --> Iglesia San Roque de Montpellier

Lea: --> Las ermitas de la periferia ibaguereña del siglo XVI

Lea: --> Parroquia Salesiana Nuestra Señora del Carmen

“Camilo Torres Alzate fue el primer padre en 1958, en una choza con tres casas alrededor. El Decreto de erección de la parroquia es del 9 de noviembre de 1957”.

Cadiz

El diseñador de la iglesia es el arquitecto Jorge Alberto Peña García. El diseño de la Casa Cural involucra a los arquitectos Melendro y López, encargados de diseñar el edificio del Banco de la República (calle 11 con carrera Tercera).

Cadiz

Según la iglesia, los planos de la idea de una basílica fueron del padre italiano Sodanossi, pero estos fueron rechazados por la comunidad. En 1963 con el padre José Agustín Valbuena, inició la nueva construcción en forma de piragua.

 

Estructura

Cadiz

La estructura tiene lo que se denomina una analogía, es decir, una comparación, para algunos la iglesia tiene la forma de la corona papal o mitra papal. Esa mitra se considera inspiración para la creación de la iglesia.

Otra analogía es la de 'La Barca', que tendría que ver con el diluvio universal y el barco que construyó Noé para salvar a sus feligreses. La forma de la proa de un barco y en la parte delantera que finalmente está rematada por una iglesia donde entran las personas a la casa del Dios cristiano.

Cadiz

 

La estructura es muy sencilla, aporticada tradicional, compuesta por columnas y vigas que son realmente cuchillas, es decir, vigas inclinadas que permiten sostener la gran cubierta a dos aguas. No tiene tres naves.

Cadiz

Esta cubierta genera un espacio que no está separado por columnas, sino que permite un flujo libre con un remate directo hacia el altar principal.

 

Fachada

Tiene una composición con elementos denominados Ichtys, en griego Pez y es el símbolo cristiano del Pescador, el cual tiene muchos sentidos en la doctrina cristiana. Está relacionada con las personas más pobres y es a ese tipo de personas a quienes convoca el hijo del Dios cristiano.

Cadiz

La composición es totalmente simétrica, se distribuyeron los peces, unos a la derecha y otros a la izquierda. Genera en el centro un vacío sin peces sobre el acceso y marca el remate esencial que se va a tener en el altar y en la cruz que corona la construcción con forma de proa de barco.

 

Planta 

Cadiz

El tipo de estructura porticada se denomina hormigón pretensado, usada también en la iglesia San Simón. Este hormigón en que el muro espaciado o el elemento constructivo tiene refuerzos de acero que permite dar cualquier forma al hormigón.

Cadiz

 

La torre de la cruz tiene lucernarios en forma de persianas que permite la entrada de ventilación y luz, pero no el agua. Su uso puede ser simbólico o tener una función en su interior.

Cadiz

En ambos lados de la iglesia está la zona de servicios, en la izquierda la parte que remata circular y a la derecha una parte que remata ortogonal, es decir, en líneas rectas. En la foto, uno de los dos confesionarios.

 

Altar

Cadiz

El diseño del altar ha sufrido modificaciones respecto a los planos originales, fueron dispuestos retablos laterales.

En la sede hay dispuestos tres tronos, estos tienen en su base el diseño de cuatro peces que forman una cruz, imagen diseñada por Dicken Castro en 1968 para el XXXIX Congreso.

El altar tiene grabado el Crismón.

En el retablo de la derecha reposa la imagen de la patrona de la parroquia, en su base el monograma María Auxiliadora y a sus lados dos ángeles.

Cadiz

Cristo Resucitado, en su cabeza tres rayos o potencias, se colocan a las imágenes de Cristo en vez de la tradicional aureola que caracteriza las imágenes de los santos.

Cadiz

El retablo de la izquierda reposa el sagrario o tabernáculo, allí se guarda el copón con las hostias que se ofrecen en la comunión. A su alrededor dos ángeles.

Cadiz

En la derecha está el salón comunal original y, por la izquierda, una zona para manejo de circuitos y diversos servicios.

 

Bautisterio

El bautisterio contiene además de la pila bautismal, decoraciones referentes a este sacramento, en el piso una imagen de la parroquia y en el techo una pintura del Espíritu Santo. A los lados placas alusivas.

Cadiz

En los vitrales del bautisterio se lee “Este es mi hijo amado al que hay que escuchar”, “Hagan discípulos míos bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” “Este niño es la luz de las naciones”.

Cadiz

 

Vitrales

Cadiz

Diseñados para ser vistos desde el interior. Su visión perfecta es desde el altar y muestra a María Auxiliadora con el niño Jesús. Se divide en cada costado en ocho fragmentos con estructuras de brisolei o quiebrasoles. Los arcángeles interpretan la Sinfonía Celestial con los Instrumentos típicos.

 

Casa Cural

Cadiz

Pertenece a un tipo de arquitectura que se llamó Neocolonial moderna, es decir, se buscaba limpiar la arquitectura de ornamentos, pero también retomar valores tradicionales y adaptarlo a condiciones locales.

Créditos: Arquitecto e historiador, Andrés Francel; Monseñor Miguel Fernando González Mariño; padre Antonio Cifuentes Reyes.

Credito
ANTONIO GUZMÁN OLIVEROS

Comentarios