Colombia celebra el Día Internacional de las Personas Sordas

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas Sordas, este evento que se conmemora este mes fue promovido por la por la Federación Mundial de Personas Sordas, con el fin de recordar lo que fue la primera edición del Congreso Mundial a la que asistieron personas con discapacidad auditiva de todos los países, y en donde compartieron sus sueños y luchas.

En Colombia, según la proyección del Insor sobre el censo Dane 2005, hay un poco más 550 mil sordos, grupo poblacional que dentro de su riqueza cultural tiene la lengua de señas colombiana, convirtiéndolos en la comunidad minoritaria más grande en el país en tener una lengua nativa.

Entre tanto, el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPCD- del Ministerio de Salud, registra que Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander son los territorios con más personas sordas, concentrando el 48% de esta población en el país.

Asimismo, este registro establece que el 48% son mujeres y el 52% son hombres, identificando que esta población se concentra en los adultos mayores de 60 años con el 17%, seguido de adultos jóvenes, que están en un rango de edad de los 27 a 44 años con un porcentaje del 16%.

En cuanto al nivel educativo, este mismo Registro presenta que el 43% ha hecho estudios de básica primaria, el 16% de la básica secundaria y el 3% estudios universitarios. De este porcentaje, el 46,9% de los estudiantes sordos usan la lengua de señas colombiana.

Para el campo laboral, el RLCPCD, también expone que actualmente hay 24.590 personas sordas económicamente activas, la mayoría se concentra en el sector agrícola y de servicios.

 

Sobre la lengua de señas colombiana

La lengua de señas colombiana fue reconocida por el Estado en 1996 con la Ley 324, la cual expone que: «El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país».

Por otra parte, en 2016, el Ministerio de Cultura, incluyó esta lengua al grupo de las lenguas nativas del país, reconociéndola como parte del patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico de Colombia, lo que garantiza su preservación y divulgación. Este reconocimiento se debe a su riqueza cultural, sus particularidades lingüísticas, su estructura gramatical, y por su forma de expresión basada en lo visual y lo corporal.

Gracias a la lengua de señas colombiana, las personas sordas eliminan barreras de comunicación y acceden a sus derechos, lo que la constituye como el principal rasgo de identidad cultural y en un distintivo propio de la comunidad sorda.

Credito
CON INFORMACIÓN DE INSOR

Comentarios