Sanidad, la llave de la exportación de carne

El doble estándar sanitario: uno para el mercado exportador y otro para el interno no es posible a la luz del comercio internacional. Es, además, cuestión de dignidad. El TLC será duro, pero vendrán años muy buenos para el sector.

Con gran éxito concluyó el Seminario Internacional de la Carne que organizan los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Comercio e Industria, en conjunto con Fedegán, dentro del marco del Programa de Transformación Productiva.

El evento, que superó las expectativas de asistencia, con más de 550 ganaderos que se hicieron presentes en Barranquilla, tuvo un selecto grupo de expositores y analistas de mercado que trasmitieron su experiencia en la incursión de mercados externo de la carne, así como sus apreciaciones sobre el TLC firmado con Estados Unidos que entrará en vigencia en 2012.


Oportunidades mundiales
Para Richard Brown, prestigioso consultor internacional, el mercado mundial de carne está en muy buena forma, teniendo en cuenta economías con problemas en ciertas partes del mundo y que la demanda mundial se ve muy promisoria en los años venideros, pues hay escasez de oferta de carne bovina y ovina y el precio está aumentado significativamente, sobre todo el de la carne bovina.

Señala que el panorama para Colombia es muy prometedor, por los pastos, si decide ingresar al mundial.

Cuando el precio sube, el mundo mejora para los productores y para todos los demás actores involucrados en la cadena.

Advierte que no se necesita exportar mucha carne, sino tener asegurada la salida, pero de forma cautelosa y pragmática, porque de qué vale tener acceso a los mercados de exportación si no es sostenible.


Afirma que la apuesta es alentadora, porque alrededor del mundo el gasto de los consumidores en carne sigue creciendo, lo que son muy buenas noticias.


Sus proyecciones hacia 2020 indican que se tendrá una demanda de carne fuerte y robusta, con un crecimiento adicional de consumo en cuatro millones de toneladas, un tercio del cual va a estar ubicado en China.


Concluye señalando que Colombia debe desarrollar la presencia en un gran número de mercados con distintos clientes y no depender de uno o dos mercados solamente, porque a veces puede salir del juego.


El acceso al mercado es el primer paso para acceder al portafolio de clientes, lo que exige un apoyo incondicional público y privado.


Trazabilidad
Juliana Salles, consultora del BID, explicó con suficiente ilustración la trazabilidad y los procedimientos para exportar a la Unión Europea y a los Estados Unidos, proporcionando a los asistentes una completa guía de documentos y direcciones de Internet que estarán disponibles en la web de Fedegán.

Martín García, de Argentina, coincidió en señalar el potencial colombiano por la producción de pastos; señaló que el agua es ventaja comparativa en Colombia, pero que no se puede seguir con la ganadería artesanal, donde se prueba de todo.

“La ganadería es un negocio energético como cualquier otro; la tierra donde estamos produciendo entra en competencia con otras formas de generación energética. Si no somos eficientes en la captación de esa biomasa, va a ser reemplazado por otra actividad de generación energética”, por lo que se requiere de una genética productiva y adecuada, pero se deben determinar los costos de producción.

Javier Martínez del Valle, también de Argentina, advirtió que laa  productividad de cadena debe incluir cómo se va a comercializar el producto, esto es promover una nueva forma para articular cadena.


Sanidad
Miguel Gularte, director del frigorífico Minerva, señaló que hoy el mundo no acepta comprar mercancía con países o empresas que no incorporen el punto de vista sanitario, por derechos del consumidor.

“Olvidarse del consumidor, es dejar pasar las oportunidades”. Enfatizó en la necesidad de tener reglas gubernamentales claras y estables.


“No se atrae la inversión con inestabilidad en las normas; respecto al recursos humano, dijo que “las empresas no son paredes, no son equipamiento, son gente y por eso hay que apostar en la gente, con base en la educación y la cualificación”, finalmente señaló el papel que deben cumplir las embajadas como promotoras comerciales.


Pablo Caputi, de Uruguay, hizo una muestra muy didáctica basada en el concepto de la “carrera cárnica”, describiendo los principales elementos por tener en cuenta de la cadena cárnica y las interrelaciones.


Señaló que el principio fundamental para ingresar a los mercados internacionales es el tema sanitario.

Advirtió que la exportación es un camino sin retorno, se debe ser honesto y transparentes, se debe tratar de tener un solo estándar (puede llevar varias décadas, pero vale la pena), se puede hacer gradualmente, se debe procurar tener un consumidor colombiano igual al mundial, porque no se debe subvalorar los consumidores internos; también instó a la implantación de la diplomacia sanitaria basada en la honestidad.

Investigación
Sergio de Zen, consultor brasileño, insistió en la necesidad de profundizar en el estudio de costos de producción y en la investigación.

Rafael Matera, del frigorífico Camagüey, planteó que el problema de los frigoríficos es la informalidad.

“En Colombia no hay estadísticas, cada cual las acomoda a sus necesidades y esto inicia en un principio de difícil tradición, porque la gente tiende a no declarar al erario público lo que tiene” dijo.

Habló de su propuesta de conseguir que el Gobierno haga una gran amnistía tributaria para los ganaderos, previamente explicando la bondad y necesidad que tiene el país de conocer la realidad de la industria ganadera. “De lo contrario, será muy difícil establecer un derrotero para las exportaciones colombianas”.


Afirmó que tras mucho trabajo se llegó al decreto 1500, que buscaba responder a la necesidad del país de mejorar su condición sanitaria, y una exigencia del TLC con EE.UU., pero aún no se ha logrado su implementación, y está en proyecto otra adaptación del decreto que puede tardar tres y muchos años más su instauración.


Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios