“Realizaremos un proceso de votación con plenas garantías”

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Entrevista con el Registrador nacional, Juan Carlos Galindo, frente a la jornada de votación del plebiscito que se cumplirá el próximo domingo 2 de octubre.

A una semana de la votación del Plebiscito por la Paz, la Registraduría Nacional del Estado Civil ya está preparada para una jornada histórica por el talante de las decisiones que se tomarán este 2 de octubre.

En diálogo con Colprensa, Juan Carlos Galindo Vácha, jefe de ese organismo, señaló que la producción y organización del kit electoral avanza sin problemas al punto de ya haber enviado a 64 países mil 372 paquetes electorales para igual número de mesas a las cuales acudirán los colombianos radicados fuera del territorio nacional para ejercer su derecho al voto.

Galindo señaló que ya empezaron a transportar los kits electorales para llegar a las zonas más apartadas de la geografía nacional.

Esta operación se cumplirá en los 603 puestos de votación de la Capital de la República sólo a partir de las 3 de la madrugada del mismo 2 de octubre. En todo este proceso se ha contado con la colaboración de la Policía y el Ejército.

A pesar de los 33 días para la preparación de este evento, un espacio de tiempo muy corto, el Registrador se mostró confiado ante las medidas adoptadas para que la jornada se cumpla con tranquilidad, y precisa que en todo caso se tienen planes de contingencia listos, pero dice estar seguro de que la jornada saldrá bien. “Esperamos que nada extraño suceda”, dice.

- ¿Hay preocupaciones por una eventual ataque o saboteo al proceso?

No, para nada. Hasta el momento todo avanza perfectamente. Hemos hecho en los Departamentos comisiones de seguimiento electoral y en cualquier caso podremos responder de manera oportuna y adecuada ante cualquier problema.

- ¿Qué tal los reportes de zonas tradicionalmente complicadas por temas de orden público?

He estado en San José Del Guaviare, Norte de Santander, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Magdalena revisando todo, y de cada sitio me reportan que la situación está normal. Hoy no vemos riesgo específico que pueda atentar contra el material.

- ¿El proceso de paz con las Farc ha ayudado a que la organización y la logística que adelanta la Registraduría avance sin lío?

La situación que atraviesa el país obviamente ha cambiado frente a lo que han sido otros procesos electorales. Lo que está significado el acuerdo de paz que se va a firmar entre el Gobierno y las Farc es que ese grupo guerrillero va a dejar de atentar contra los diferentes procesos institucionales y contra los ciudadanos. Nosotros hemos podido percibir que los riesgos que antes se veían, ya no los estamos evidenciando.

- ¿Y qué pasa con el ELN y las bacrim?

Esos son riesgos definitivamente latentes y para analizar cada uno estamos llevando acabo el ‘Plan Democracia’ para evidenciar situaciones complicadas o riesgosas en cada uno de los departamentos.

Este ejercicio lo estamos cumpliendo con la Policía, el Ejército y el Ministerio de Defensa con quienes ya estuvimos en la zona del centro del país, seguimos con el occidente e iremos paso a paso con cada Departamento.

Del análisis de Inteligencia elaborado definiremos si es o no necesario reforzar la seguridad en determinadas zonas por los eventuales riesgos, o si es necesario el traslado de alguna mesa de votación.

- Hablemos de la posibilidad que abrieron ustedes con la plantilla en Braille...

Si bien los invidentes podían votar en el pasado, es necesario saber que antes imprimíamos un número aleatorio de tarjetas, pues no existía un censo de esta población. Nosotros nos basamos en la experiencia de otros países donde la plantilla daba buenos resultados.

Nuestra plantilla tiene en Braille la pregunta y las opciones por el sí y el no. Las plantillas para el vidente y el invidente son iguales en cuanto a la forma de presentación, pero el invidente extrae el formato para votar y lo deposita. Esta posibilidad pone en igualdad de condiciones a esta población y le garantiza el secreto del voto.

- ¿Calculan ustedes cuál va a ser el número de participación en este plebiscito?

No, no hay manera de comparar puesto que en el pasado no se han tenido experiencias similares. El caso que se presentó en 1957 tuvo una participación superior al 90 por ciento, pero más que plebiscito era referendo, y es una experiencia de hace 60 años. En 2003 se dio un referendo, pero la participación fue muy diferente por cada una de las preguntas que se formularon. Para entonces estuvo la participación rondando el 24 por ciento.

Ahora, usted preguntará por los procesos electorales anteriores. Estos no nos sirven para medir, pues son campañas partidistas donde hay personas que quieren ser elegidas y promueven esa posibilidad. Si quisiéramos tener presente eventos como las elecciones presidenciales de 2014, en este caso podríamos hablar de que en la primera vuelta la participación fue de 42% y en la segunda del 47%, mientras que en las elecciones de octubre de 2015 la participación fue de 55%. Estos son puntos de referencia, pero no de comparación.

- ¿Qué cifra de votos cree usted se requiere para que cualquiera sea el resultado, le dé legitimidad al proceso?

Yo no puedo calificar un porcentaje de legitimidad. Lo que vamos a hacer nosotros como organización es constatar dos hechos. I) Que el plebiscito traspasó el umbral del 13%; es decir, 4.536.992 votos, y II) cuál de las dos opciones (Sí o No) tuvo más votos. Pero le puedo contestar diciéndole que entre más participación, mayor legitimidad.

- Por tiempo no se pudo abrir un espacio para inscribir cédulas ¿Se va a ver afectada la participación el 2 de octubre?

Es muy difícil responder con certeza, pues no sé cómo fue la movilidad de los colombianos desde la inscripción para el último proceso electoral. Hay que tener presente que a pesar de esto, los jóvenes que han venido cumpliendo su mayoría de edad desde el periodo de inscripción anterior, hasta el 2 junio de 2016, quedaron inscritos en el censo electoral por lo que pueden votar.

- En este caso, la Registraduría no contó con el tiempo que de costumbre requiere para montar un proceso electoral...

Para que la Registraduría pueda preparar un proceso electoral nos tardamos 90 días, esto para la fase de inscripción. En este caso nos convocaron con 33 días de antelación para el proceso de plebiscito, a pesar de lo cual todo marcha bien. Ahora, ese plazo sí hizo imposible abrir un proceso de inscripción de cédulas.

- ¿Con esos 33 días que tuvo para organizar todo, está usted tranquilo por la manera como se cumplirá la jornada?

Sí. A pesar del poco tiempo, estamos tranquilos y cumpliendo con todos los preparativos, los procesos y la infraestructura. Podemos darle la tranquilidad a todos los colombianos de que el 2 de octubre van a poder votar con toda tranquilidad, de que el proceso saldrá impecable y que contarán con todas las garantías. Realizaremos un proceso de votación con plenas garantías para todos los colombianos.

- En redes sociales se especula sobre fraude con los esferos, y se habla de alteraciones…

Recuerdo que para el referendo de 2003 surgió el mismo chisme; se dijo que se iban a suministrar unos esferos que se borraban. Ese chisme surgió desde antes de que confeccionáramos los kits electorales, desde antes de que seleccionáramos los esferos que íbamos a usar. Eso no tiene fundamento, pero si alguien le cree a esos chismes, la invitación es a que cada quien lleve su propio esfero.

- ¿Cuántas cédulas han dejado de ser reclamadas?

En este momento tenemos un ‘stock’ de documentos de identidad, entre tarjetas y cédulas de 2.300.000, pero he tenido información de que la gente ha estado acudiendo a las registradurías para reclamar sus documentos. En algunos lados como en Montería se ha ampliado el horario para poder entregar los documentos.

PROCESO HISTÓRICO

- ¿Qué representa para usted hacer parte de este proceso histórico en el país?

Este es un proceso muy importante porque es realizar un mecanismo incorporado en la Constitución que caracteriza nuestro modelo político actual. Nosotros somos una democracia participativa, y lo que se va a hacer el 2 de octubre es participar en una decisión trascendental para la vida de la República. Por eso invito a todos los colombianos para que participen como a bien lo tengan, pero que participen.

- Haciendo futurismo… si el ‘Sí’ pasa y los desmovilizados llegan al Congreso, ¿qué retos se vienen para la Registraduría?

Uyy… no me ponga en ese plano, por ahora déjeme organizar el proceso plebiscitario. Como no sé que pueda suceder, tampoco sabría qué hacer.

- ¿Cómo se va a dar el proceso de identificación para los desmovilizados?

Esa es nuestra tarea de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Organizaremos un trabajo con la Unidad de Atención a Población Vulnerable y enviaremos equipos y tecnología a las zonas determinadas para tramitar registros civiles, tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía, o los documentos que tengan que ver con nuestra tarea.

- ¿Eso lo definen el 3 de octubre?

No. Primero se requiere de una solicitud del Gobierno y de recursos que nos asignen para financiar toda la operación; además, se deben acordar unos calendarios para la programación y establecer las necesidades. Esto tardaría unos días.

POLARIZACIÓN EN LA JORNADA

- ¿Cómo deben aparecer en las cédulas los guerrilleros que se desmovilicen, con el alias o los nombres de pila?

Eso hay que preguntárselo a ellos.

- Los acuerdos plantean una reforma al sistema electoral…

Tenemos una larga trayectoria, toda institución es susceptible de mejorar o de fortalecerse. Todo eso tendremos que mirarlo con detenimiento. Debemos mirar el pasado, el presente y lo que queremos de nuestras instituciones de la organización electoral de cara al futuro.

- El país está muy polarizado ¿Qué decirles a quienes respaldan el ‘Sí’ o el ‘No’ de cara al resultado que se conocerá en la tarde noche del domingo 2 de octubre?

Que lo mejor que cada quien puede hacer es participar activamente y en paz.

- ¿Va a haber biometría para esta jornada?

Sí. Vamos a instalar tres mil 900 puntos de biometría, y como no pudimos contar con más puntos en el país focalizamos estos puntos en municipios como Barranquilla, Soledad, Valledupar, Manizales y Dosquebradas, allí va a haber en todos los puestos de votación puntos de biometría.

Credito
COLPRENSA

Comentarios